Tomar decisiones no es algo desconocido para nosotros: lo
hacemos todos los días, es probable que al tomar tantas, algunas parezcan
automáticas, por lo que hay que tener especial cuidado con estas. Las buenas
decisiones no se logran fácilmente, son el resultado de un arduo ordenado
proceso mental. Las condiciones cambian, así que no podemos exponernos a los
riesgos de una respuesta mecánica o un enfoque intuitivo. De hecho, las
experiencias para decisiones rápidas pueden ser tan grandes que nos pueden
llevar; sin darnos cuenta, a una trampa.
Freemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para
el organismo la conducta de la organización. La toma de decisión suministra los
medios para el control y permite la coherencia en los sistemas. (KAST, 1979).
La toma de decisiones se orienta en diferentes enfoques fundamentales ya sea disponiendo de gran cantidad de información en forma colectiva o simplemente es un solo decisor para cada situación con sus metodologías y maneras de atacar el problema, estos enfoques son:
- El enfoque racional se basa en las siguientes hipótesis: el
decisor tiene información perfecta, no existen las fases de inteligencia y
diseño, es decir, la decisión solamente considera la fase de elección y el
decisor siempre intenta maximizar su función de utilidad. Bajo estas hipótesis,
que es lo que se denomina hombre económico, el proceso de decisiones es muy
sencillo y lo único que tiene que hacer el decisor es conseguir el máximo
beneficio o la máxima utilidad en el caso del consumidor. Debido a que estas
hipótesis no son nada realistas se paso al segundo enfoque.
- El enfoque de racionalidad limitada. Según este enfoque el
sujeto decisor no tiene información perfecta y si quisiera conseguir esa
información perfecta le costaría tanto mucho tiempo como mucho dinero. Por lo
tanto se pasa del hombre económico, aquel que intenta maximizar su función de
utilidad, al hombre administrativo, que adopta un comportamiento satisfactorio,
es decir, cuando encuentra una alternativa que considera satisfactoria ya no
busca más, no llega a elegir la mejor sino la que considera bastante buena.
Tanto el enfoque anterior como el de racionalidad limitada
son análisis que consideran un decisor individual, el siguiente por el
contrario analiza la toma de decisiones dentro de las organizaciones, donde
existen múltiples decisiones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLX1Z-lpOYWNrcp55QSZE5LUYVHbGX81pxkwf6R24J0SG3otSMmFOJW8WzEGYbEYJclNdgoTEclekkXl6NbwZFepZVvrb93HOU5ZwRhgy3zBwzhobxEXnFehHGRI4_HV07PHw2TsekHmLz/s320/Sin+t%25C3%25ADtulo.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLX1Z-lpOYWNrcp55QSZE5LUYVHbGX81pxkwf6R24J0SG3otSMmFOJW8WzEGYbEYJclNdgoTEclekkXl6NbwZFepZVvrb93HOU5ZwRhgy3zBwzhobxEXnFehHGRI4_HV07PHw2TsekHmLz/s320/Sin+t%25C3%25ADtulo.png)
Vídeo Educativo para ampliar los conocimientos de este enfoque.
- El enfoque del procedimiento organizativo. Según este
enfoque los individuos tienen objetivos propios, pero las organizaciones no,
por lo tanto las decisiones que se toman dentro de la organización son el
resultado de la negociación entre los individuos que allí trabajan. Este
enfoque considera que la empresa o organización tiene múltiples objetivos. El
criterio de selección según este enfoque será que la alternativa elegida
satisfaga a los individuos que trabajan en esa organización.
- El enfoque de los estilos de decisión. Este enfoque
considera que cada decisor es único, por lo que cada uno utilizará un estilo
propio para enfrentarse a la toma de decisiones, por lo tanto para conocer
porque un individuo ha tomado una decisión concreta habrá que analizar sus
habilidades y estratégicas personales. Hay directivos que actúan rápidamente y
toman decisiones intuitivas.
- Matriz de Decisión
Componentes de la matriz de decisión:
- Las
alternativas.
- Los
estados de la naturaleza.
- Las
probabilidades de ocurrencia de los estados de la naturaleza.
- Los
resultados llamados también consecuencias.
- Los
criterios de decisión.
- Son
los cursos de acción que están bajo el control del decisor (lo puede
controlar). Ejemplo: puede renovar el activo o conservar el viejo.
- No
están bajo el control del decisor. Son variables que influyen en el
problema que intentamos solucionar pero que el decisor no controla.
- A
cada uno de los estados de la naturaleza se le asigna una probabilidad
según su ocurrencia esperada.
- A
cada combinación de estado de la naturaleza y de alternativa se le asigna un
resultado.
- Muestra
como utilizar la información anterior para seleccionar la mejor
alternativa.
Distintos criterios de decisión:
- El
ambiente de certeza. En este caso se conoce cual es el estado de la
naturaleza que se va a presentar, así elegiremos la alternativa que
maximice nuestro beneficio o minimice nuestra pérdida.
- Las
decisiones en ambiente de riesgo. No sabemos que estado de la naturaleza
se va a presentar pero si que conocemos las probabilidades de
presentación de cada uno de los estados de naturaleza.
- Los
criterios utilizados con incertidumbre parcial. No somos capaces de
asociar a cada estado de la naturaleza su probabilidad de ocurrencia. Por
lo tanto, los criterios que se utilizan para elegir la mejor alternativa
son criterios subjetivos.
- El
criterio pesimista.
- El
criterio optimista.
- El
criterio de Laplace.
- El
decisor piensa que una vez elegida una alternativa, siempre se va a
presentar el estado de la naturaleza peor, por eso elegirá aquella
alternativa que le ofrece los mínimos perjuicios.
- Piensa
lo contrario que el anterior. Piensa que una vez elegida una alternativa
siempre se va a presentar el estado de naturaleza más favorable, por lo
tanto elegirá aquella alternativa que le supone mayores beneficios en el
mayor de los casos.
- Este
criterio dice que si no somos capaces de asignar probabilidades a los
estados de naturaleza es porque todos ellos tienen la misma probabilidad
de ocurrencia. Por eso se asigna la misma probabilidad a cada uno de los
estados de la naturaleza (0,5/0,5).
Las decisiones en incertidumbre total. No somos capaces ni
de calcular las probabilidades subjetivas de los distintos estados de la
naturaleza. En este caso el decisor tendrá que acudir a su experiencia e
intuición para poder elegir la mejor alternativa. Como no existen criterios
cuantitativos para poder seleccionar la mejor alternativa el decisor tendrá que
guiarse por criterios cualitativos.
Interesantes comentarios
ResponderEliminar