El Modelo Cibernético constituye una guía de análisis /
diseño, destinada a identificar y tipificar los elementos y el perfil de
operación que integran los mecanismos para la regulación y control del
funcionamiento de recursos y soluciones de tecnología.
Para estos efectos, el Modelo plantea un perfil genérico de
componentes, y de articulación funcional, según se muestra en la Figura 1, que
es susceptible de aplicar a cualquier forma de estos mecanismos, a fin de
establecer la identificación de los elementos que desempeñan cada una de las
funciones proyectadas en dicho perfil, y de esta manera valorar su efectividad
en las tareas de regulación.
El perfil de composición planteado por el Modelo, considera
una segmentación funcional de las instancias de regulación que integra el
mecanismo de control, individualizadas con base en su misión específica de
actuación ante las diversas vertientes de desviación en el funcionamiento que
se pretende regular y controlar.
En este sentido, se proyecta su aplicación a fin de
facilitar la incorporación y desempeño de los recursos y soluciones de
tecnología dentro de un contexto o entorno de aplicación, con el propósito de
procurar la cobertura de los perfiles de utilidad esperados de su
funcionamiento por parte de tal entorno.
Fundamentos
El perfil funcional de control y regulación se enfoca a la
configuración y conducción de los esquemas de interacción entre dos o más
entidades en un proceso, con el propósito su desarrollo orientado hacia la
consecución de ciertas metas y objetivos, a pesar de las variaciones en el
medio; de tal suerte que la medida de
eficacia está determinada por el nivel de independencia que presente el proceso
respecto a los efectos de su entorno.
De acuerdo a esto, y ante la necesidad de asegurar un
aprovechamiento efectivo en la utilización de los recursos de tecnología, en
virtud de que representan una inversión de esfuerzos e insumos generalmente
escasos, así como una expectativa de beneficio para el entorno de aplicación
que por lo general no es posible obtener de otra manera, se plantea la
incorporación de elementos de control y regulación a sus estructuras
funcionales.
Para estos efectos se tiene que, la naturaleza y composición
de los elementos de control y regulación está determinada por las características
de las entidades involucradas y sus esquemas de interacción; de tal suerte que, si dichas entidades se
materializan como recursos de tecnología y procesos humanos y sociales, se
tendrá que los formatos de los esquemas de interacción corresponderán a una
dinámica mixta de fenómenos naturales y tecnológicos.
Por ello se plantea una condición para especificar las
características de las entidades involucradas y sus esquemas de interacción, y
en consecuencia de los elementos y mecanismos de control y regulación que se
pretenden incorporar, bajo términos, parámetros e indicadores que permitan
describir perfiles de funcionalidad, tanto en el ámbito de los fenómenos
naturales, como en el de los recursos de tecnología.
En este sentido se tiene la posibilidad de alcanzar una
mayor precisión en la definición de los esquemas de interacción, a partir de la
Teoría General de Sistemas, o Enfoque Sistémico, que permite trascender de una
visión aislada, puntual, estática y unidimensional, hacia una visión global, sistémica,
dinámica y multidimensional.
Asimismo, se tiene que el perfil funcional de regulación y
control proyectado para conducir dichos esquemas de interacción, corresponde a
lo que se puede considerar como un atributo de “independencia” por parte de las
entidades actuantes respecto a la influencia de su entorno, en cuanto a sus
posibilidades para procurar y alcanzar la cobertura de un perfil de utilidad en
particular.
Para estos efectos se considera el punto de vista de la
Biología, el cual establece que el grado de independencia de los seres vivos
respecto a su medio ambiente está determinado por su nivel de desarrollo y
complejidad funcional, de tal manera que la autonomía fisiológica es el
resultado del trabajo de sus mecanismos reguladores, que están operados por
órganos especializados.
Este principio biológico se puede extrapolar a todos los
fenómenos naturales, si se considera a cualquier entidad como un “sistema
abierto” articulado por un conjunto de componentes interactuantes interna y
externamente, y cada uno de ellos a cargo de una función específica y
especializada; de tal suerte que el
desempeño de la entidad es el resultado de la integración de los esfuerzos
individuales de sus componentes.
Para ello, se requiere que las entidades detenten ciertas
características “sistémicas”, como un comportamiento dinámico en su desempeño e
interacción, así como suficiente amplitud en su estructura y perfil de
comportamiento, de tal suerte que de la interacción con su entorno se induce el
desarrollo de órganos especializados para la realización de procesos parciales,
incluyendo el gobierno del sistema completo.
En este orden de ideas, se puede suponer que algún segmento
de los componentes que integran los “sistemas” se enfocarán a funciones de
gobierno, lo cual equivale a tomar las acciones necesarias para inducir un
“rumbo” o sentido al desarrollo de sus esfuerzos; actuando como elementos de comunicación para
la aplicación de acciones de control.
Esto constituye el enfoque de la Cibernética (del griego
Kybernetes, que significa piloto o timonel), la inducción de un sentido al
desempeño de una entidad, a través de los órganos reguladores o cibernéticos,
que se pueden encontrar en cualquier entidad en la naturaleza, con ejemplos tan
disímbolos como el cerebelo en el ser humano, y el regulador de Watt en una
máquina de vapor.
Composición y
Funcionamiento
La estructura de gobierno de un sistema, contempla la
articulación de seis segmentos funcionales superpuestos y enfocados a adecuar
los procesos de transformación que realiza dicho sistema; para lo cual cada uno
de estos segmentos se hace cargo de una tarea especializada en el control y
regulación de sus procesos.
La integración de estos segmentos se articula en una
plataforma que incluye facilidades para la interacción y el flujo de
información entre dichos segmentos, de tal suerte que el grado de eficacia y
eficiencia estará determinado por la capacidad de esta estructura o mecanismo
de gobierno para responder con idoneidad y oportunidad a la dinámica en las
condiciones del medio o entorno de aplicación.
Una descripción detallada de cada uno de estos segmentos, se
presenta en los siguientes puntos.
Segmento de Ejecución
El segmento de EJECUCIÓN está constituido por la estructura
base del sistema, y tiene a su cargo la aplicación DIRECTA del proceso de
transformación del medio, lo cual se contempla como su objetivo principal.
El esquema de interacción para este proceso de transformación
del medio se desarrolla bajo la forma de un intercambio de estímulos inducidos
desde el sistema hacia el medio, y de respuestas de éste hacia el sistema, de
acuerdo a un marco de referencia constituido por información prospectiva,
integrada como el PROGRAMA, e información retrospectiva, establecida como las
NORMAS para el proceso.
Este esquema siempre se inicia con alguna forma de respuesta
del medio, ya sea activa (esto es, enviada del medio hacia el sistema), o
pasiva (esto es, detectada por el sistema en el medio), a partir de lo cual el
sistema emite estímulos hacia el medio, configurados de acuerdo a una
valoración de las respuestas con base en el marco de referencia que guía su
desempeño, integrado por el programa y las normas.
Los elementos que posibilitan una eventual adecuación del
proceso de transformación, que corresponde a la definición del QUE se debe
realizar, están constituidos por el programa, que corresponde a la definición
del CUANDO (momento) y DONDE (lugar) se debe aplicar el proceso, así como por
las normas, que corresponden a la definición del COMO (forma) se debe aplicar
el proceso.
En consecuencia, para adecuar el desempeño del sistema ante
variaciones en las condiciones del medio, las facilidades de regulación y
control que constituyen su estructura de gobierno, se enfocan a dos aspectos
básicos:
· La
conservación del desempeño del sistema dentro del marco de referencia
establecido.
· La
reconfiguración del marco de referencia que regula el desempeño del sistema, y
que está constituido por el PROGRAMA y las NORMAS.
De tal manera que el nivel de idoneidad y oportunidad de la
respuesta del sistema ante el medio, estará determinada por la precisión y la
frecuencia con que se efectúen dichas adecuaciones al marco de referencia,
respecto a la magnitud y ritmo de ocurrencia de las variaciones en el medio.
Por ello, el ámbito de responsabilidad de este segmento, se
ubica en el Escenario I, y plantea una adecuación al formato de la función de
transferencia, incorporando estos factores, en los siguientes términos:
Ex (t) = H [ P, N, Rx(t) ] (5) Donde P
PROGRAMA o guía para el desempeño
N NORMAS o métricas del desempeño
Segmento de Control
El segmento de CONTROL puede ser parte de la estructura base
del sistema, y tiene a su cargo la REGULACIÓN del proceso de transformación a
fin de mantener su desarrollo dentro del marco de referencia delimitado por el
PROGRAMA y las NORMAS, para lo cual aplica estímulos de corrección sobre el
segmento de EJECUCIÓN, a partir de una valoración de la información de los
resultados reportados, respecto al marco de referencia.
Este segmento constituye el primer elemento de adecuación al
desempeño del sistema, aunque su alcance está restringido a mantener su
funcionamiento dentro de un marco de referencia muy específico, de tal manera
que no le permite establecer respuestas a cambios en el medio de aplicación,
que sobrepasen las previsiones establecidas en dicho marco de referencia, a
menos que se apliquen cambios a éste último;
lo cual corresponde a un desempeño del tipo establecido en el Escenario
II.
Aunque este segmento detenta una influencia directa y activa
en el desempeño del sistema, su capacidad para establecer una adecuación idónea
y oportuna en la respuesta del sistema a variaciones en las condiciones del
medio, estará determinada por el nivel de precisión y frecuencia de las
modificaciones que se apliquen al marco de referencia, respecto a la de
manifestación de dichas variaciones, cuya responsabilidad compete a otros
segmentos.
Segmento de Planeación
El segmento de PLANEACIÓN tiene a su cargo la ADAPTACIÓN del
proceso de transformación, con base en la elaboración de parte del marco de
referencia para el sistema, en la forma de la guía prospectiva de desempeño, o
PROGRAMA, en la cual se establece una regulación de las tareas de quienes
controlan y quienes realizan las diversas actividades de dicho proceso,
enfocada a tres aspectos principales: Tiempo, Costo e Identidad respecto a las
especificaciones originales (Ver Figura 6).
Este segmento constituye un elemento de funcionalidad
totalmente orientada la adecuación del desempeño del sistema a través de
ajustes al PROGRAMA, que constituye parte de su marco de referencia, para lo
cual se contempla una instancia de percepción de las condiciones del medio.
El PROGRAMA establece la naturaleza, el esquema de
secuenciación, el momento y el lugar de realización de cada una de las acciones
contempladas en el proceso de transformación que resulta de la aplicación del
sistema, con el propósito de procurar y asegurar la consecución y conservación
del perfil de utilidad esperado, aún bajo variaciones en las condiciones del
entorno.
La adecuación del PROGRAMA es el resultado de una evaluación
prospectiva (a priori) de lo que se desea que ocurra en el medio ambiente como
resultado de cada acción que ejecutará el sistema, para lo cual el proceso de
análisis se lleva a cabo bajo un marco de referencia integrado por los
Objetivos del sistema, así como por ciertos Indicadores los cuales constituyen
una síntesis de los resultados obtenidos en el pasado, esto es experiencia o
información retrospectiva.

En consecuencia, aunque este segmento no ejerce una
afectación directa sobre el proceso de transformación que se deriva del
desempeño del sistema, si detenta una capacidad para establecer una adecuación
en su respuesta a las variaciones en las condiciones del medio, al aplicar
modificaciones al marco de referencia configuradas a partir de una valoración
de las condiciones previas a la aplicación del sistema. Por ello plantea la siguiente adecuación al
formato de la función de transferencia, haciendo variable en el tiempo el
factor PROGRAMA:
Ex (t) = H [ P(t), N, Rx(t) ] (6)
Y P(t) = f [
O, I, SP(t) ] (7)
Donde P(t) PROGRAMA, adecuado en el tiempo
O Objetivos
I Indicadores
SP Evaluación prospectiva del medio
Segmento de Normalización
El segmento de NORMALIZACIÓN tiene a su cargo la adecuación
PROSPECTIVA del proceso de transformación, a partir de la elaboración, revisión
y ajuste de las NORMAS que constituyen la parte complementaria del marco de
referencia, y que se emplearán para regular las acciones de quienes ejecutan y
quienes controlan las diversas actividades de dicho proceso, para lo cual se
enfocan a dos aspectos fundamentales en el desarrollo del proceso de
transformación: Calidad y Funcionalidad.
Este segmento, como parte de la estructura de los mecanismos
de regulación y control, detenta una perfil de funcionalidad orientado a la
adecuación indirecta del desempeño del sistema, a través de ajustes a las
NORMAS, que constituyen parte de su marco de referencia, e indirectamente a
través de los INDICADORES, para lo cual se contempla una retroalimentación,
tanto del medio como del segmento de EJECUCIÓN.
Las NORMAS establecen las formas y las condiciones en que
deben realizarse cada una de las acciones contempladas en el proceso de
transformación que resulta de la aplicación del sistema, con el propósito de
asegurar la cobertura del esquema de necesidades que configuran el perfil de
utilidad esperado, en especial ante variaciones en las condiciones del entorno.
Las NORMAS son el producto de una evaluación retrospectiva
(a a) de lo que realmente ocurrió en el medio ambiente como resultado de cada
acción ejecutada por el sistema, para lo cual contempla la interpretación de la
información de resultados proporcionada por el segmento de EJECUCIÓN, bajo el
marco de referencia de los Criterios de desempeño del sistema, de tal suerte
que adicionalmente se genera el marco de Indicadores para la PLANEACIÓN.
En consecuencia, lo mismo que el segmento de PLANEACIÓN,
este segmento no ejerce una afectación directa sobre el proceso de
transformación que resulta de la aplicación del sistema, pero detenta una
capacidad para establecer una adecuación en su respuesta a las variaciones del
medio, al aplicar modificaciones al marco de referencia configuradas por una
valoración de las condiciones derivadas de dicha aplicación. Por ello plantea
la siguiente adecuación al formato de la función de transferencia, haciendo variable
en el tiempo los factores NORMAS e INDICADORES:
Ex (t) = H [ P(t), N(t), Rx(t) ]
(8)
Con P(t) = f [ O,
I(t), SP(t) ]
(9)
Y N(t) = f [
C, F(t), SR(t) ]
(10)
Donde N(t) NORMAS, adecuadas en el tiempo
C Criterios
I(t) Indicadores, adecuados en el tiempo
F(t) Informes del desempeño de Ejecución
SR Evaluación retrospectiva del medio
Segmento de Coordinación
El segmento de COORDINACIÓN tiene a su cargo un nivel de
TOMA DE DECISIONES para aquellas situaciones en que la respuesta del medio
ambiente no se puede regular, de tal manera que el sistema, bajo circunstancias
normales de operación, es incapaz de mantener la producción de estímulos o
efectos sobre el mismo, debido a que el tipo de efecto a producir no se tiene
previsto en el marco de referencia compuesto por el PROGRAMA y las NORMAS.
La TOMA DE DECISIÓN consiste en un estímulo de adecuación al
desempeño del sistema, que se genera como respuesta a la situación reportada
por el segmento de CONTROL, y que se aplica a través de este mismo, una vez que
se ha verificado que tal situación no está prevista en el marco de referencia,
lo cual corresponde a un proceso de interpretación de los Objetivos y Criterios
establecidos para el sistema con base al conocimiento adquirido o APRENDIZAJE
del medio, lo cual corresponde a las condiciones establecidas para el Escenario
III.
El segmento de COORDINACIÓN también detenta la capacidad
para establecer adecuaciones al desempeño del sistema, con el enfoque de
conservar su funcionamiento, dentro del contexto del perfil de utilidad
esperado, y bajo las condiciones establecidas por el marco de referencia,
soslayando el efecto de variaciones extremas en el medio, que rebasan las
previsiones en el PROGRAMA y las Normas, para la conducción del esquema de
interacción con el medio.
Las expectativas de la actuación, y por ende de éxito, para
esta capacidad de adecuación, están determinadas por la rapidez de entrega de
la información del desempeño del sistema por parte de los segmentos inferiores
dentro de la estructura de gobierno, ya que este segmento no cuenta con un
enlace directo hacia el segmento de Ejecución o el propio Medio de Aplicación,
que le permita establecer, por sí mismo, el momento en que se requiere su
intervención.
Segmento de Dirección
El segmento de DIRECCIÓN constituye la última instancia de
decisión dentro de la estructura de gobierno, y su función se enfoca a la
definición de los Objetivos para el segmento de Planeación, los Criterios para
el segmento de Normalización y las Directivas o instrucciones específicas para
el segmento de Coordinación, a fin de configurar el marco de referencia para
adecuar el desempeño del sistema en los términos del perfil de utilidad
esperado (Ver Figura 9).
La definición de este marco de referencia global se deriva
de un análisis de los resultados del desempeño del sistema respecto al
Conocimiento de su Propia Intencionalidad de Servicio, a partir de la
información proporcionada, y canalizada a través de la estructura de gobierno,
por:
a. El Medio
Ambiente.
b. El segmento
de Ejecución.
c. El segmento
de Control.
d. El segmento
de Coordinación.
Para lo cual se valora dicha información respecto al marco
impuesto por la institución, que se compone por un Plan y un conjunto de normas
que constituyen el indicador para la institución acerca del lugar (¿DÓNDE?), el
momento (¿CUÁNDO?) y la forma (¿CÓMO?) en que se deben desarrollar las
actividades de los Procesos de Transformación.
Para la cobertura de esta función, se contempla un marco de
referencia externo, el cual corresponde a las condiciones del entorno en que se
pretende aplicar el sistema, el cual está conformado por sus políticas, como
información prospectiva, y ciertas leyes y reglas, como información
retrospectiva, que permiten determinar las expectativas viables de utilidad que
se pueden obtener del sistema.
Por ello, este segmento detenta la última instancia de
adecuación al desempeño del sistema, pero no ante casos normales o de
excepción, que cuentan con instancias de solución en los segmentos inferiores,
sino que su enfoque de adecuación se aplica en un sentido global, para la
totalidad del esquema de desempeño del sistema, y en consecuencia, del perfil
de utilidad esperado por el medio de aplicación, lo cual corresponde a las
condiciones establecidas para el Escenario IV.
Adicionalmente, induce las siguientes adecuaciones al
formato de la función de transferencia, haciendo variable en el tiempo los
factores OBJETIVOS y CRITERIOS:
Ex (t) = H [ P(t), N(t), Rx(t) ] (8)
Con P(t) = f [
O(t), I(t), SP(t) ]
(11)
Y N(t) = f [
C(t), F(t), SR(t) ]
(12)
Donde C(t) Criterios, adecuados en el tiempo
O(t) Objetivos, adecuados en el tiempo
Por lo que la función de transferencia se puede establecer
en los siguientes términos:
Ex (t)=H{P[O(t),I(t),SP(t)],N[C(t),F(t),SR(t)],Rx(t)} (13)
Para la cual se establece que la frecuencia de cambio en
Objetivos y Criterios, sea igual o menor que la frecuencia de cambio en
Programa, Normas e Indicadores, que a su vez sea menor a la frecuencia de
generación de Reportes de la Ejecución y Evaluaciones del Medio, prospectivas y
retrospectivas, a su vez igual o menor a la frecuencia de interacciones de
Estímulos y Respuestas. Esto es:
(?O˜?C) = (?P˜?N˜?I) < (?F˜?Sp˜?Sr) = (?E˜?R) (14)
Donde
?O
Frecuencia de cambio en Objetivos
?C
Frecuencia de cambio en Criterios
?P
Frecuencia de cambio en Programa
?N
Frecuencia de cambio en Normas
?I
Frecuencia de cambio en Indicadores
?F
Frecuencia de emisión de Reportes de la Ejecución
?Sp
Frecuencia de Evaluaciones prospectiva sobre el medio
?Sr
Frecuencia de Evaluaciones retrospectivas a del medio
?E
Frecuencia de emisión de Estímulos
?R
Frecuencia de emisión de Respuestas
De tal suerte que, para simplificar el análisis en cada uno
de los diversos segmentos de la estructura de gobierno, es posible considerar
como constantes los elementos variables en el tiempo, correspondientes a los
segmentos superiores, de acuerdo a la correlación mostrada en la expresión
(14).
Aplicación
La aplicación del Modelo Cibernético se enfoca a identificar
la composición y funcionalidad de la estructura de gobierno de un recurso o
solución de tecnología, bajo los términos y criterios de la Teoría General de
Sistemas, ya sea para establecer las condiciones de desempeño de un sistema ya
existente en un entorno, o bien para determinar las especificaciones para la
instrumentación de esta estructura en un recurso o solución de tecnología que
se pretende utilizar.
Para ambos casos, se emplea la misma metodología, cuyo Plan
de actividades se describe en la Tabla 1 del Anexo A, bajo un enfoque de
Análisis de Procesos, de tal suerte que la única diferencia entre ambos casos
consiste en el uso de los resultados:
· Conocimiento
y capacidad para manejar y adecuar tanto el desempeño del sistema como su
estructura de gobierno, en el primer caso.
·
Instrumentación de la estructura de gobierno, en el segundo caso.